Desplome del turismo internacional en Cuba: Ocupación hotelera al 24% en primer trimestre de 2025

El turismo en Cuba sufre una crisis con una caída del 29,3% en visitantes y solo el 24,1% de ocupación hotelera en el primer trimestre de 2025. Ingresos y pernoctaciones también disminuyen, agravando el deterioro del sector.


El turismo internacional en Cuba atraviesa una profunda crisis, reflejada en los alarmantes datos oficiales publicados por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) correspondientes al primer trimestre de 2025.

Según las cifras de la entidad oficialista, entre enero y marzo de este año apenas arribaron al país 571,772 visitantes internacionales, lo que representa una caída del 29,3 % en comparación con igual período de 2024, cuando se registraron 808,941 turistas.


Lo más leído hoy:


El desplome de uno de los sectores más estratégicos para la economía cubana no se limita a la afluencia de visitantes. También descendieron significativamente otros indicadores clave: las pernoctaciones bajaron de 5.040.451 a 3.601.870, y la tasa de ocupación hotelera cayó del 35,6 % al 24,1 %, según la propia ONEI.

Esto significa que el turismo internacional no utilizó ni una cuarta parte de la capacidad de alojamiento del país, precisamente en el trimestre que históricamente ha sido el más fuerte en términos de arribo de viajeros, según destacó el economista Pedro Monreal en sus redes sociales.

Impacto en los ingresos y en la hotelería extranjera

Como era de esperarse, la contracción del turismo repercutió directamente en los ingresos de las entidades turísticas cubanas, que se redujeron un 21,5 % interanual, pasando de 44,411 millones de pesos cubanos (MCUP) a 34,860 millones.

La cadena hotelera española Meliá, una de las principales operadoras extranjeras en la isla, también confirmó los efectos negativos del contexto.

En su informe trimestral señaló que sus operaciones en Cuba sufrieron una caída del 20,8 % en los ingresos por habitación disponible (RevPAR), mientras que la tarifa media por habitación descendió un 8,3 %. La ocupación en sus hoteles se ubicó en un modesto 40,5 %, por debajo incluso de las ya bajas cifras del año pasado.

Estos resultados contrastan con el desempeño de la propia cadena en otras regiones del mundo, lo que confirma que el retroceso es específico del mercado cubano, cuyo sector turístico permanece en manos de la élite del régimen, repartido entre familias de dirigentes y militares del Grupo de Administración Empresarial S.A. (GAESA), que controla más del 70% de la economía dolarizada del país.

Especialistas alertan sobre el deterioro estructural

Pedro Monreal fue uno de los primeros en reaccionar a las cifras de la ONEI, señalando que “el turismo internacional no ocupó ni la cuarta parte de la capacidad de alojamiento de Cuba en el primer trimestre de 2025”.

Sobre esa base, el economista calificó el resultado como “peor que el del período similar de 2024”. Subrayando que la situación desmiente el discurso oficial que insiste en proyectar una recuperación del sector.

Otros analistas coincidieron en que el deterioro es estructural y no solo coyuntural. Factores como la crisis energética, el deterioro de los servicios, la falta de insumos básicos en los hoteles, la percepción de inseguridad y la escasa conectividad aérea contribuyen a hacer de Cuba un destino cada vez menos competitivo frente a otros del Caribe.

Un retroceso que aleja la meta oficial

El régimen cubano se había planteado para este año la meta de recibir 2,6 millones de turistas internacionales. Sin embargo, al cierre del primer trimestre, apenas se ha alcanzado el 22 % de ese objetivo. En 2024, la isla también quedó por debajo de sus metas, y todo indica que 2025 seguirá esa misma senda.

La caída afecta de forma particular a los mercados tradicionales de la isla, como Canadá, que ha mostrado una disminución sostenida de viajeros, y también a la comunidad cubana en el exterior, que enfrenta trabas burocráticas, altos precios y dificultades para viajar a la isla.

Críticas a la inversión en turismo

El persistente deterioro del sector ha avivado el debate sobre las prioridades de inversión del gobierno de la "continuidad" de Miguel Díaz-Canel. A pesar de la baja ocupación, el régimen sigue destinando recursos significativos a la construcción de nuevas instalaciones turísticas.

En palabras de Pedro Monreal, “hay una desconexión entre la inversión en turismo y su rendimiento efectivo, en un contexto donde otros sectores vitales, como la agricultura o la salud, enfrentan severas carencias”.

En resumen, la industria turística cubana enfrenta uno de sus momentos más difíciles en décadas. Los datos oficiales, las advertencias de expertos y la realidad de hoteles semivacíos reflejan un panorama preocupante que demanda no solo ajustes de estrategia, sino también un cambio profundo en la forma en que se gestiona y promueve el destino Cuba.

VER COMENTARIOS (2)

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada

OSZAR »