Incumplen plan de viviendas en Cuba: Gobierno reconoce su fracaso sin consecuencias

El plan de viviendas en Cuba fracasa con solo un 12,4 % de casas construidas en el primer trimestre de 2025. La escasez de cemento y un enfoque en el turismo agravan el déficit habitacional.


Cuba cerró el primer trimestre de 2025 con un retroceso alarmante en su deteriorado programa de construcción de viviendas. El régimen reconoce los datos, pero no declara cuáles serán las medidas para revertir la situación.

Granma informó que de las 10,795 casas previstas, apenas se concluyeron 1,344, lo que representa apenas un 12,4 % del plan, una cifra que pone en evidencia el colapso estructural del sector y la ineficacia del gobierno para atender una de las necesidades más críticas de la población.


Lo más leído hoy:


La causa fundamental aseguran que es la escasez de cemento y otros materiales de construcción, consecuencia directa de una industria paralizada, falta de inversión y un modelo de prioridades centrado en el turismo, mientras miles de cubanos siguen viviendo en condiciones precarias.

En 2024 solo se utilizó el 10 % de la capacidad instalada para la producción de cemento, un dato que por sí solo refleja el grado de deterioro del sistema productivo nacional.

Fábricas clave, como la cementera de Cienfuegos, siguen fuera de servicio o en proceso de reparaciones indefinidas. El déficit se agudiza con una producción local de materiales que ni siquiera cubre una fracción de la demanda.

En provincias como Ciego de Ávila, al ritmo actual, el déficit habitacional podría tardar casi 40 años en resolverse, una cifra tan desoladora como reveladora.

Pese a la gravedad de los datos, no se anuncian cambios estructurales ni consecuencias políticas. René Mesa Villafaña, ministro de la Construcción desde hace alrededor de dos décadas y rostro visible de estos reiterados fracasos, continúa en su cargo.

Los discursos oficiales siguen reciclando promesas que nunca se cumplen: “mayor eficiencia”, “innovación tecnológica”, “vínculo con las universidades” o “estrategias sostenibles”. Sin embargo, cada vez hay más cubanos sin casas, viviendo en las calles o sin recursos para restaurar su viviendas con peligro de derrumbe.

La supuesta estrategia para revertir la situación es reactivar parcialmente la planta de Cienfuegos y mejorar la eficiencia en el uso de materiales, pero carece de concreción, plazos y recursos visibles.

Mientras tanto, miles de familias cubanas siguen esperando una vivienda digna, atrapadas entre cifras que no se cumplen y excusas gubernamentales que se repiten año tras año.

Preguntas frecuentes sobre la crisis habitacional en Cuba

¿Por qué se incumplió el plan de viviendas en Cuba en 2025?

El incumplimiento del plan de viviendas en Cuba en 2025 se debe principalmente a la escasez de cemento y otros materiales de construcción, resultado de una industria paralizada y falta de inversión. La baja producción de cemento, que en 2024 solo alcanzó el 10 % de la capacidad instalada, refleja el grado de deterioro del sistema productivo nacional.

¿Cuáles son las consecuencias del fracaso del programa de viviendas en Cuba?

Las consecuencias del fracaso del programa de viviendas son graves. Más de 800,000 viviendas están en déficit, lo que significa que miles de cubanos siguen viviendo en condiciones precarias. Provincias como Ciego de Ávila podrían tardar décadas en resolver su déficit habitacional a este ritmo.

¿Qué medidas ha propuesto el gobierno cubano para solucionar la crisis habitacional?

El gobierno cubano ha propuesto reactivar parcialmente la planta cementera de Cienfuegos y mejorar la eficiencia en el uso de materiales como parte de su estrategia para 2025. Sin embargo, estas medidas carecen de concreción y recursos visibles, lo que genera escepticismo sobre su efectividad.

¿Cómo ha afectado la crisis de materiales de construcción a la infraestructura en Cuba?

La crisis de materiales de construcción ha llevado al colapso de infraestructuras vitales, como en el caso del derrumbe del techo de la Oficina de Vivienda en Cienfuegos. Solo el 65% de las viviendas en Cuba están en buen estado técnico, dejando a un 35% en condiciones regulares o malas, lo que refleja el deterioro generalizado.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada

OSZAR »