La empresa estatal Cubapetróleo (CUPET) confirmó el viernes que persiste la escasez de gas licuado en Cuba debido a la falta de suministros, en medio de una crisis energética que se agudiza cada vez más a toda la isla.
La Unidad Empresarial de Base de Distribución de Combustibles Camagüey (UEB DTCC Camagüey) se pronunció a través de su página de Facebook para aclarar una confusión que circulaba en redes sociales.
Lo más leído hoy:

Según explicó la entidad, recientemente se difundió información errónea sobre la supuesta descarga de un barco de gas licuado en Santiago de Cuba y, posteriormente, en Nuevitas.
Sin embargo, dicha información correspondía a un anuncio publicado originalmente el 30 de enero de este año, y fue compartido nuevamente sin considerar la fecha, generando confusión entre la población.
"Hasta el momento no ha entrado ningún barco de gas licuado y continúa el déficit a nivel de país", recalcó la UEB DTCC Camagüey.
Además, pidió a los ciudadanos mantenerse informados únicamente a través de sus canales oficiales o, en caso de dudas, comunicarse a los teléfonos habilitados: 32273413, 32273414, 32273416 o 32273425.
Esta no es la primera vez en los últimos meses que CUPET debe salir al paso de informaciones falsas. A inicios de abril, las autoridades de la entidad desmintieron categóricamente los rumores que aseguraban que en Cuba se comenzaría a vender gas licuado en dólares.
En declaraciones publicadas en sus plataformas digitales, CUPET aclaró que "el gas no se está comercializando en dólares" y que los precios oficiales continúan siendo en pesos cubanos. La empresa insistió en que cualquier cambio en los esquemas de comercialización sería anunciado de manera oficial y no a través de rumores o publicaciones no verificadas.
La situación energética en la isla, marcada por la escasez de combustibles, prolongados apagones y crisis de servicios básicos, ha creado un terreno fértil para la propagación de informaciones inexactas que contribuyen a aumentar la incertidumbre de la población.
Mientras la crisis se prolonga, la desesperación entre los cubanos no deja de crecer. Desde hace meses, los ciudadanos han tenido que hacer largas filas para intentar comprar gas, a veces esperando durante horas o días sin éxito.
En algunos testimonios recogidos, residentes señalaron que "estamos volviendo a cocinar con leña y carbón", evocando prácticas de décadas atrás ante la falta de combustibles básicos.
Por ahora, las autoridades no han ofrecido detalles sobre fechas concretas para la llegada de nuevos cargamentos de gas ni han anunciado medidas alternativas para paliar el déficit.
Preguntas frecuentes sobre la escasez de gas licuado en Cuba
¿Por qué hay escasez de gas licuado en Cuba?
La escasez de gas licuado en Cuba se debe a la falta de suministros, principalmente causada por problemas financieros que han impedido el pago a proveedores internacionales. Esto ha resultado en un déficit de gas que afecta a toda la isla, agravado por restricciones logísticas y las sanciones económicas de Estados Unidos.
¿Es cierto que se venderá gas licuado en dólares en Cuba?
No, el gas licuado no se venderá en dólares en Cuba. La empresa Cubapetróleo (CUPET) ha desmentido categóricamente los rumores sobre la venta de gas en USD, afirmando que los precios oficiales continúan siendo en pesos cubanos. Cualquier cambio en la comercialización sería anunciado oficialmente y no a través de rumores no verificados.
¿Qué medidas está tomando el gobierno cubano ante la escasez de gas?
El gobierno cubano ha implementado ajustes normativos y está gestionando la llegada de nuevos cargamentos de gas licuado. Sin embargo, no se han anunciado fechas concretas para la llegada de nuevos suministros. Las autoridades han prometido mantener informada a la población a través de canales oficiales sobre cualquier cambio en la distribución del gas.
¿Qué alternativas tienen los cubanos ante la falta de gas licuado?
Muchos cubanos han recurrido a métodos tradicionales como cocinar con leña o carbón debido a la falta de gas licuado. Esta situación refleja un retroceso en las condiciones de vida y plantea riesgos para la salud y el medio ambiente, especialmente ante los frecuentes apagones que limitan el uso de cocinas eléctricas.
Archivado en: