Cubanos con I-220A exigen en Washington solución migratoria y libertad para presos políticos en Cuba

Cubanos con I-220A protestaron en Washington por una solución migratoria que evite su deportación. Denunciaron la represión en Cuba y pidieron libertad para presos políticos. La congresista Salazar apoya su causa.


Un grupo de cubanos con I-220A se congregó el viernes frente al Capitolio, en Washington D.C., para pedir al Congreso de Estados Unidos una solución legal que les permita regularizar su estatus migratorio y evitar una eventual deportación a Cuba.

En su protesta denunciaron la represión del régimen cubano y exigieron la libertad de los presos políticos en la isla. Los manifestantes, llegados de ciudades como Miami, Houston y Kentucky, representan a más de 300,000 cubanos que actualmente se encuentran en un limbo legal tras ingresar al país sin un permiso formal de entrada.


Lo más leído hoy:


El formulario I-220A, conocido como "orden de libertad bajo palabra", es un documento que fue emitido por las autoridades migratorias estadounidenses al liberar a ciertos migrantes de la detención, permitiéndoles permanecer en territorio estadounidense mientras se resuelve su situación migratoria.

Sin embargo, en 2023 la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA) dictaminó que el I-220A no constituye un "parole" válido, lo que ha impedido a sus portadores acogerse a la Ley de Ajuste Cubano, tradicional vía para obtener la residencia permanente en Estados Unidos.

La congresista María Elvira Salazar, representante republicana por Florida, manifestó su respaldo al grupo.

"No me rendiré hasta que tengan el parole que les permita acogerse a la Ley de Ajuste Cubano", aseguró en un video enviado a los manifestantes. "Ustedes son personas preparadas, con deseos de aportar en este país y la administración Trump lo entenderá", añadió.

La protesta frente al Capitolio y frente a la Embajada de Cuba en Washington, formó parte de una serie de acciones impulsadas en los últimos meses por cubanos con I-220A para visibilizar su situación y presionar por una solución legislativa.

La convocatoria surgió del Movimiento Anticomunista, cuyo vocero, Víctor Castillo, llamó a la unidad y a vencer el miedo que sienten muchos cubanos ante el riesgo de ser detenidos o deportados por su estatus migratorio.

"Este país nos abre las puertas y nosotros tenemos que luchar en primer lugar por la libertad de Cuba y de los presos políticos", declaró Castillo. "Todo se va a solucionar y verán que vamos a tener un estatus migratorio legal en Estados Unidos", añadió el activista.

Preguntas frecuentes sobre la situación migratoria de cubanos con I-220A en Estados Unidos

¿Qué es el formulario I-220A y por qué afecta a los cubanos en Estados Unidos?

El formulario I-220A es conocido como "orden de libertad bajo palabra" y fue emitido por las autoridades migratorias de Estados Unidos a ciertos migrantes, permitiéndoles permanecer en el país mientras se resuelve su situación migratoria. Sin embargo, en 2023 la Junta de Apelaciones de Inmigración dictaminó que no constituye un "parole" válido, impidiendo a sus portadores acogerse a la Ley de Ajuste Cubano y dejando a muchos en un limbo legal.

¿Qué acciones están tomando los cubanos con I-220A para regularizar su estatus migratorio?

Los cubanos con I-220A han organizado protestas y manifestaciones, como la reciente frente al Capitolio en Washington D.C., para exigir al Congreso de Estados Unidos una solución legal que les permita regularizar su estatus migratorio. Además, están recibiendo apoyo de congresistas como María Elvira Salazar, quien está impulsando un proyecto de ley para ayudarles a obtener un estatus legal permanente.

¿Cuál es la postura de la congresista María Elvira Salazar respecto a los cubanos con I-220A?

María Elvira Salazar ha mostrado un fuerte apoyo a los cubanos con I-220A, afirmando que no se rendirá hasta que consigan el "parole" que les permita acogerse a la Ley de Ajuste Cubano. Ha estado trabajando en un proyecto de ley para otorgarles un estatus legal permanente y ha estado en contacto con altos funcionarios para abogar por su causa.

¿Qué desafíos enfrentan los cubanos con I-220A en Estados Unidos?

Los cubanos con I-220A enfrentan un limbo legal sin acceso a permisos de trabajo ni protección contra la deportación. La falta de claridad sobre su estatus legal ha generado temor e incertidumbre en la comunidad, especialmente con las detenciones recientes durante citas rutinarias con ICE. Además, enfrentan desafíos políticos y legales para conseguir una solución migratoria permanente.

VER COMENTARIOS (1)

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada

OSZAR »