
Vídeos relacionados:
El régimen cubano informó este sábado que ya realiza un ensayo clínico con un fármaco nacional de inmunoterapia experimental para tratar pacientes con tumores sólidos en estado avanzado.
El estudio se realiza en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, en La Habana, con el objetivo de evaluar la seguridad y eficacia de la Muteína de IL-2 no alfa, un compuesto desarrollado por el Centro de Inmunología Molecular (CIM).
Lo más leído hoy:
Según declaró la oncóloga Vilma Fleites Calvo al portal estatal Infomed, la investigación se encuentra actualmente en su segunda etapa, tras haber superado una primera fase con resultados "positivos" en cuanto a la respuesta antitumoral, citó el diario oficialista Granma.
El fármaco está siendo aplicado en pacientes que ya han recibido tratamientos previos sin éxito y que actualmente se encuentran sin más opciones terapéuticas convencionales, subraya la nota.
“Estos ensayos clínicos son esenciales para la labor de los oncólogos, ya que permiten desarrollar nuevos protocolos paliativos para quienes enfrentan una etapa avanzada de la enfermedad”, explicó Fleites Calvo.
El artículo señala que aunque el cáncer sigue siendo la segunda causa de muerte en Cuba, los avances científicos del país enfrentan serios obstáculos debido a limitaciones económicas, tecnológicas y de acceso a medicamentos e insumos médicos, lo que condiciona la aplicación práctica de muchos tratamientos prometedores en el sistema de salud pública.
El desarrollo de este ensayo clínico forma parte de un esfuerzo por encontrar nuevas terapias más eficaces y accesibles para el sistema sanitario cubano, destaca la información.
No obstante, expertos han señalado en diversas ocasiones que la investigación biomédica en la isla —aunque activa— sufre de falta de transparencia, escasez de recursos e inadecuada infraestructura hospitalaria, lo cual pone en entredicho la escalabilidad de estos tratamientos.
La Muteína de IL-2 no alfa es una variante modificada de la interleucina 2, una proteína que estimula la actividad del sistema inmune, y que ha sido diseñada para potenciar una respuesta inmunitaria dirigida contra células tumorales, sin activar otros receptores que podrían generar efectos adversos graves.
Este tipo de inmunoterapia representa una de las líneas más esperanzadoras en la lucha global contra el cáncer, aunque su éxito depende de factores como la personalización del tratamiento, el tipo de tumor y el estado general del paciente.
Preguntas frecuentes sobre el ensayo de inmunoterapia para el cáncer en Cuba
¿Qué es la Muteína de IL-2 no alfa y cómo funciona?
La Muteína de IL-2 no alfa es una variante modificada de la interleucina 2, diseñada para potenciar una respuesta inmunitaria específica contra células tumorales sin activar otros receptores que podrían causar efectos adversos graves. Este tipo de inmunoterapia busca estimular el sistema inmune para atacar eficazmente los tumores sólidos en estado avanzado.
¿En qué etapa se encuentra el ensayo clínico de este fármaco en Cuba?
El ensayo clínico se encuentra en su segunda etapa, después de haber superado una primera fase con resultados positivos en cuanto a la respuesta antitumoral. Este ensayo se realiza en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras en La Habana, con el objetivo de evaluar la seguridad y eficacia del fármaco.
¿Cuáles son los principales obstáculos para los avances científicos en Cuba?
Los avances científicos en Cuba enfrentan serios obstáculos debido a limitaciones económicas, tecnológicas y de acceso a medicamentos e insumos médicos. Además, la investigación biomédica en la isla sufre de falta de transparencia, escasez de recursos e infraestructura hospitalaria inadecuada, lo cual pone en duda la escalabilidad de tratamientos prometedores.
¿Cuál es el impacto del régimen cubano en el acceso a tratamientos médicos?
El régimen cubano condiciona el acceso a tratamientos médicos debido a políticas que priorizan la ideología sobre la salud pública. Casos como el del niño Damir Ortiz Ramírez muestran cómo la burocracia y la falta de recursos pueden impedir el acceso a tratamientos vitales, lo que pone en riesgo la vida de los pacientes más vulnerables en la isla.
Archivado en: