EE.UU. da luz verde a vacuna preventiva contra el VIH

La FDA aprobó el lenacapavir, una inyección semestral que previene el VIH, destacada por su alta eficacia y simplicidad.

Vacuna contra el VIH (referencial) Foto © Adobe Stock

En un paso calificado como “histórico” por expertos y activistas, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó este miércoles el uso de la primera inyección preventiva contra el VIH, un tratamiento llamado lenacapavir, que requiere únicamente dos aplicaciones al año.

Fabricado por la farmacéutica Gilead Sciences, el fármaco se convierte en la opción más duradera y eficaz hasta ahora disponible para la prevención del virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

Comercializado bajo el nombre Yeztugo, lenacapavir redujo en más de un 99.9 % el riesgo de infección en ensayos clínicos con adultos y adolescentes en alto riesgo, según el reporte de Univisión.

“Este es un día histórico. Lenacapavir tiene el potencial real de poner fin a la transmisión del VIH”, declaró Daniel O’Day, presidente ejecutivo de Gilead.

Lenacapavir se administra mediante dos inyecciones subcutáneas al año en el abdomen, donde el medicamento se deposita y se libera lentamente en el organismo. Este mecanismo no solo simplifica el tratamiento, sino que ofrece una alternativa eficaz para personas que olvidan tomar la PrEP oral diaria o que enfrentan estigma al hacerlo.

“Es lo más cercano a una vacuna contra el VIH que tenemos”, señaló Greg Millett, director de políticas públicas de la Fundación para la Investigación del Sida (amfAR).


Lo más leído hoy:


“Esto realmente podría cambiar las reglas del juego”, subrayó.

Aunque la aprobación de la FDA marca el inicio de un despliegue mundial del lenacapavir, aún no está claro cuántas personas en EE.UU. y el extranjero podrán acceder al medicamento, debido principalmente a su alto costo.

Se estima que el precio de salida podría rondar los 25,000 dólares anuales, una cifra que podría limitar su disponibilidad en comunidades de bajos ingresos, tanto en el país como en otras regiones del mundo donde el VIH sigue siendo una amenaza grave.

Activistas y organizaciones han pedido que el precio se reduzca drásticamente, a unos 25 dólares al año, para alcanzar los objetivos globales de erradicación del virus para 2030.

La PrEP (profilaxis preexposición) existe desde hace más de una década, pero su eficacia ha estado limitada por la necesidad de tomarla diariamente.

En cambio, la protección semestral que ofrece el lenacapavir facilita el cumplimiento del tratamiento y rompe barreras sociales y logísticas que han dificultado la prevención en muchas poblaciones.

Según los CDC, cada año se registran más de 30,000 nuevas infecciones por VIH en Estados Unidos y alrededor de 1.3 millones en todo el mundo. La aparición de un método preventivo más accesible y duradero puede suponer un punto de inflexión en la lucha contra la enfermedad.

Con la aprobación ya vigente, Gilead prepara el lanzamiento comercial de Yeztugo en el mercado estadounidense mientras avanza en acuerdos globales para ampliar el acceso, especialmente en países en desarrollo.

Mientras tanto, expertos en salud pública y defensores del acceso universal al tratamiento insisten en que el éxito de esta herramienta dependerá no solo de su eficacia médica, sino de su asequibilidad, disponibilidad y distribución equitativa.

El anuncio de hoy abre una nueva era en la prevención del VIH, pero también plantea una interrogante clave: ¿quién podrá permitirse acceder a este avance?, cuestionan.

Preguntas frecuentes sobre la vacuna preventiva contra el VIH aprobada en EE.UU.

¿Qué es el lenacapavir y cómo funciona?

El lenacapavir es un tratamiento preventivo contra el VIH que se administra mediante dos inyecciones subcutáneas al año. Este medicamento, comercializado bajo el nombre Yeztugo, se deposita en el abdomen y se libera lentamente en el organismo, reduciendo el riesgo de infección en más del 99.9 % según ensayos clínicos.

¿Por qué se considera histórico el uso del lenacapavir?

La aprobación del lenacapavir es considerada histórica porque representa un avance significativo en la prevención del VIH, ofreciendo una opción duradera y eficaz con solo dos aplicaciones al año. Esto simplifica el tratamiento y puede romper barreras sociales y logísticas para las personas que enfrentan estigmas al tomar la PrEP diaria.

¿Cuáles son las barreras para el acceso al lenacapavir?

El alto costo del lenacapavir, estimado en unos 25,000 dólares anuales, podría limitar su disponibilidad en comunidades de bajos ingresos. Activistas y organizaciones abogan por una reducción drástica del precio para ampliar el acceso y alcanzar los objetivos globales de erradicación del VIH.

¿Cómo puede influir la política de precios de medicamentos de Trump en la accesibilidad del lenacapavir?

Las políticas de Trump buscan bajar los precios de los medicamentos en EE.UU., lo cual podría favorecer la accesibilidad del lenacapavir. Sin embargo, la reducción efectiva de precios dependerá de la implementación de estas políticas y de las negociaciones con la industria farmacéutica.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.




Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada

OSZAR »