Una presunta red dedicada a "estafar" a ETECSA con recargas internacionales fue expuesta en la televisión cubana durante el programa "Hacemos Cuba", de Canal Caribe.
El esquema implica a “un cubano residente en Estados Unidos” con vínculos en las provincias de La Habana, Artemisa y Holguín.
La fuente oficialista -que no precisó cifra de arrestos en relación con el caso- sí detalló que en tres registros domiciliarios en la capital, la policía ocupó más de 40 millones de pesos en moneda nacional, además de “un auto, una antena satelital, máquinas de contar dinero, computadoras, tarjetas magnéticas y teléfonos”.
El caso apunta a una red que funcionaba a través de plataformas digitales como Soky Recargas Online, que simulaban ofrecer recargas internacionales a cubanos en la isla, pero que en realidad transferían saldos nacionales, quedándose con la divisa fuera del país, según alega la empresa estatal.
¿Cómo funcionaba?
El coronel del Ministerio del Interior (MININT), Marcos Yobany Rodríguez González, ha dicho que estas plataformas operaban como si fueran oficiales, y ofrecían promociones similares a las de ETECSA, pero que el dinero nunca llegaba a la empresa cubana.
Alegan que en vez de realizar una verdadera recarga internacional, lo que se hacía era una recarga nacional dentro del país, utilizando saldo acumulado por agentes de telecomunicaciones o intermediarios locales.
Lo más leído hoy:
Dicen que de esa forma, el cliente en Cuba recibía saldo, pero no los beneficios habituales que ETECSA ofrece en sus promociones, como “datos ilimitados de 12:00 a.m. a 7:00 a.m.” o WhatsApp libre.
“La divisa quedaba en manos de ellos”, explicó el coronel Rodríguez. “El nacional lo que tenía era un distribuidor que recargaba saldo a nivel nacional”, añadió.
El esquema se hacía aún más lucrativo gracias al diferencial cambiario en el mercado informal.
ETECSA dice que si un usuario en el exterior enviaba $20 USD, en vez de usar un distribuidor oficial, cambiaba ese dinero en el mercado negro, donde el dólar supera los 370 CUP.
La citada fuente oficialista reveló que eso permitía a los responsables del negocio comprar múltiples paquetes nacionales de 110 CUP y revender el saldo. Así, multiplicaban sus ganancias mientras el cliente en Cuba recibía un servicio de menor valor.
Cuando la recarga no es lo que parece
Una directiva de ETECSA -no identificada- refirió que los usuarios comenzaron a acercarse a las oficinas de la compañía a reclamar por los servicios prometidos por sus familiares en el exterior: recargas que no incluían los gigas, los mensajes o los beneficios nocturnos.
Michel Rodríguez Averoff, director de Ciberseguridad de ETECSA, explicó cómo identificar la diferencia: el mensaje que acompaña a una recarga internacional legítima contiene bonos adicionales que no aparecen en una recarga nacional.
“Muchas personas recibieron un plan combinado nacional como si fuera una recarga internacional”, aclaró.
Advirtió, además, que solo existen 16 distribuidores oficiales autorizados por ETECSA para realizar recargas internacionales, y que cualquier otro sitio o plataforma que las ofrezca, no está legalmente validado por la empresa.
Un delito que el régimen cubano clasifica como “sabotaje”
El fiscal jefe de la Dirección de Procesos Penales, José Luis Reyes Blanco, informó que los hechos citados clasifican como "sabotaje", al implicar un daño económico directo al Estado y a una infraestructura crítica.
“El beneficiario está siendo víctima del proceso”, aclaró el fiscal, y precisó que "todo el entramado alrededor de la venta de la recarga está cometiendo un delito”, añadió.
Las autoridades subrayan que el impacto no solo es financiero -en divisas que ETECSA ha dejado de ingresar - sino que afecta el funcionamiento técnico y comercial del servicio, que se sostiene con ese flujo económico.
Además del sabotaje, el Ministerio del Interior y la Fiscalía mencionan posibles delitos conexos como "estafa, tráfico ilegal de divisas y uso indebido de licencias comerciales".
Las investigaciones continúan, según el Ministerio del Interior, “con las garantías legales que establece la ley cubana”.
La referencia a tales "fraudes" fue una de las excusas esgrimidas por ETECSA para imponer la impopular medida que hace pocas semanas desató un ola de malestar ciudadano al limitar las recargas en moneda nacional a un máximo de 360 pesos cubanos (CUP) cada 30 días.
En respuesta a las críticas, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba anunció este viernes un nuevo plan de datos móviles de 2 GB por 1,200 pesos cubanos, disponible a partir del 20 de junio.
Preguntas Frecuentes sobre el Fraude a ETECSA y la Crisis de Telecomunicaciones en Cuba
¿Cómo operaba la red de fraude relacionada con las recargas internacionales de ETECSA?
La red de fraude operaba simulando recargas internacionales a través de plataformas digitales no oficiales como Soky Recargas Online. En lugar de realizar una verdadera recarga internacional, se hacía una recarga nacional utilizando saldo acumulado por agentes de telecomunicaciones o intermediarios locales. Así, el cliente en Cuba recibía saldo, pero no los beneficios habituales de ETECSA, mientras la divisa quedaba fuera del país.
¿Por qué el régimen cubano clasifica el fraude a ETECSA como "sabotaje"?
El régimen cubano clasifica el fraude a ETECSA como "sabotaje" porque consideran que estas actividades afectan una infraestructura crítica como el sistema de telecomunicaciones. El fiscal José Luis Reyes Blanco indicó que el fraude constituye un daño económico directo al Estado, afectando tanto el ingreso en divisas como el funcionamiento técnico y comercial del servicio de ETECSA.
¿Qué medidas ha tomado ETECSA para enfrentar la crisis financiera derivada de estos fraudes?
Para enfrentar la crisis financiera, ETECSA ha impuesto un límite de recargas en moneda nacional de 360 CUP mensuales y ha promovido paquetes de datos en dólares estadounidenses. La empresa argumenta que estas medidas son necesarias para captar divisas y sostener la red, aunque han sido percibidas como una "dolarización encubierta" que incrementa la desigualdad económica.
¿Cómo ha reaccionado la población cubana ante las nuevas medidas de ETECSA?
La población cubana ha reaccionado con indignación ante las nuevas medidas de ETECSA. Muchos usuarios consideran que estas medidas excluyen a quienes no tienen acceso a divisas extranjeras y refuerzan la desigualdad económica y digital en el país. Se han registrado protestas en redes sociales y llamados a boicotear las recargas internacionales como forma de protesta contra el régimen.
Archivado en: