Tras sus reiteradas amenazas, el régimen cubano revocó este miércoles la libertad condicional de la opositora Donaida Pérez Paseiro, quien deberá regresar a prisión para cumplir el resto de su condena.
Según lo publicado en Facebook por el Tribunal Provincial Popular de Villa Clara, la revocación responde al “incumplimiento de las obligaciones” asociadas al régimen de libertad condicional, entre ellas su ausencia a una citación judicial y el supuesto incumplimiento en el “ámbito laboral”.

La autoridad judicial cita los artículos 149, 150 y 172 de la Ley de Ejecución Penal, así como el artículo 128.1 del Decreto Ley 74 de 2023, como base legal para su decisión. La sentencia ordena que Donaida Pérez cumpla el resto de su pena en un establecimiento penitenciario.
Pérez Paseiro, miembro de la Asociación de Yorubas Libres de Cuba, había sido excarcelada en enero de 2024 como parte de un grupo de 553 sancionados -la mayoría presos comunes- beneficiados por medidas de excarcelación anticipada. La activista fue condenada por los presuntos delitos de desacato, atentado y desórdenes públicos.
Reacciones: denuncia de represión política
Lo más leído hoy:
El periodista y académico José Raúl Gallego reaccionó de inmediato a la noticia, calificando la decisión como “otra arbitrariedad del régimen cubano”. Señaló que Donaida Pérez es la tercera figura opositora encarcelada nuevamente tras una liberación condicional, junto a José Daniel Ferrer García y Félix Navarro Rodríguez.
“Desde su excarcelación, Donaida solo ha ejercido su derecho a expresarse libremente y a exigir la liberación de su esposo, el preso político Loreto Hernández, quien además se encuentra en grave estado de salud”, expresó Gallego.
También cuestionó los acuerdos recientes que permitieron algunas excarcelaciones, calificándolos de “pobres, limitados y a espaldas de la sociedad civil, los presos políticos y sus familiares”.
Reunión con diplomáticos estadounidenses
Donaida Pérez Paseiro había sostenido una reunión con Mike Hammer, embajador de Estados Unidos en Cuba, en un gesto simbólico de apertura hacia el diálogo con miembros de la oposición.
Su regreso a prisión eleva las alarmas sobre la falta de garantías reales para la libertad de expresión y asociación en la isla, especialmente cuando involucra a activistas visibilizados en espacios diplomáticos.
La revocación ocurre en un contexto de creciente criminalización del activismo, represión selectiva y vigilancia sobre quienes, desde dentro de la isla, se atreven a cuestionar públicamente al poder.
Donaida Pérez Paseiro, una historia de lucha
Nacida en 1971, Donaida Pérez Paseiro es reconocida por su papel como presidenta de la Asociación de Yorubas Libres de Cuba, una comunidad independiente de santería en la isla.
El 11 de julio de 2021 Pérez Paseiro participó en las protestas antigubernamentales en la isla.
El 16 de julio de 2021 se entregó voluntariamente a las autoridades en cumplimiento de una orden de arresto en su contra. Posteriormente, fue acusada de desorden público, desacato y atentado contra un funcionario público.
En febrero de 2022, el Tribunal Municipal Popular de Santa Clara la condenó a ocho años de prisión. Desde entonces estuvo recluida en la prisión de mujeres Guamajal, en Santa Clara, provincia de Villa Clara.
La situación de Pérez Paseiro generó preocupación internacional, especialmente en relación con su salud, pues padece de hipertensión y diabetes, condiciones que se vieron agravadas durante su encarcelamiento.
En diciembre de 2021 fue trasladada a un hospital tras presentar vómitos con sangre y dolor abdominal. En julio de 2022 desarrolló síntomas de COVID-19 y fue aislada en la prisión.
Organizaciones como Amnistía Internacional han reconocido a Pérez Paseiro como presa de conciencia y habían venido exigiendo su liberación inmediata e incondicional, argumentando que su detención se debía únicamente a su participación pacífica en las protestas y a su liderazgo religioso.
Su esposo, Loreto Hernández García, quien funge como vicepresidente de la misma asociación religiosa, también fue arrestado y condenado a siete años de prisión por su participación en las protestas del 11J.
La detención y condena de Pérez Paseiro y de su esposo han sido denunciadas como violaciones a la libertad religiosa y de expresión en Cuba, generando llamados internacionales para su liberación.
Preguntas frecuentes sobre la revocación de la libertad condicional a Donaida Pérez Paseiro
¿Por qué el régimen cubano revocó la libertad condicional de Donaida Pérez Paseiro?
El régimen cubano revocó la libertad condicional de Donaida Pérez Paseiro por supuestos incumplimientos de las obligaciones asociadas a su régimen de libertad condicional, como no presentarse a una citación judicial y presuntos incumplimientos en el ámbito laboral. Sin embargo, críticos denuncian que esta decisión tiene motivaciones políticas y busca silenciar a los opositores al régimen.
¿Cuál es el contexto político detrás de la revocación de la libertad condicional de Donaida Pérez?
El contexto político detrás de la revocación de la libertad condicional de Donaida Pérez Paseiro está marcado por un aumento de la represión y criminalización del activismo en Cuba. La decisión refleja un patrón de revocación similar aplicado a otros opositores como José Daniel Ferrer y Félix Navarro, sugiriendo un uso del sistema judicial como herramienta de control político para silenciar a quienes disienten del poder.
¿Qué reacciones ha generado la revocación de la libertad condicional de Donaida Pérez?
La revocación de la libertad condicional de Donaida Pérez ha generado reacciones críticas, especialmente de figuras como el periodista José Raúl Gallego, quien la calificó como “otra arbitrariedad del régimen cubano”. Se denuncia que el encarcelamiento responde a una represión política y a la falta de garantías para la libertad de expresión y asociación en Cuba.
Archivado en: