La Corte Suprema de Estados Unidos confirmó este viernes el bloqueo a las deportaciones de la administración de Donald Trump bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, una legislación del siglo XVIII utilizada en tiempos de guerra.
Un comunicado de la Corte Suprema establece que se mantiene vigente la orden que impide a la administración Trump deportar a inmigrantes venezolanos bajo la Ley de Enemigos Extranjeros.
Lo más leído hoy:
A su vez, se instruyó a los jueces conservadores de Texas que deben ofrecer una audiencia a los venezolanos detenidos que la administración Trump quiere enviar a una prisión en El Salvador.
La orden revela que los jueces están preocupados por la presión de la administración Trump para acelerar las deportaciones y por la falta de voluntad de algunos jueces para proteger los derechos al debido proceso legal.
Al conocer el pronunciamiento, el presidente de EE.UU. arremetió contra el órgano judicial y lo acusó de dictaminar que "los peores asesinos, traficantes de drogas, miembros de pandillas, e incluso los que están mentalmente locos, que entraron en nuestro país ilegalmente, no se les permite ser expulsados sin pasar por un largo, prolongado y costoso proceso legal".
En opinión de Trump, estas personas cometerán "muchos crímenes antes de que siquiera vean el interior de un Palacio de Justicia".
"El resultado de esta decisión permitirá que más criminales entren en nuestro país, causando un gran daño a nuestro querido público estadounidense. También animará a otros criminales a entrar ilegalmente en nuestro país, sembrando el caos y la confusión allá donde vayan. El Tribunal Supremo de los Estados Unidos no me permite hacer aquello para lo que fue elegido. El dormilón Joe Biden permitió que millones de Extranjeros Criminales entraran a nuestro País sin ningún «proceso» pero, para sacarlos de nuestro País, tenemos que pasar por un largo y extenso proceso", dijo.
Sin el debido proceso
El 7 de abril, el Tribunal Supremo dictaminó que a quienes fueran expulsados en virtud de la ley se les debía proporcionar un aviso adecuado de que estaban siendo expulsados en virtud de esa normativa para que pudieran presentar una impugnación legal.
Menos de dos semanas después, el 19 de abril, la Corte Suprema ordenó detener una deportación de inmigrantes en Texas después de que se le presentaran pruebas de que no se les estaba dando una oportunidad adecuada para presentar sus casos.
Los jueces conservadores Clarence Thomas y Samuel Alito manifestaron su desacuerdo con la decisión de la Corte Suprema.
La intervención respondió a un recurso de emergencia presentado por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), que denunció intentos por parte de las autoridades migratorias de reiniciar deportaciones utilizando dicha ley.
“Estamos profundamente aliviados. Estas personas estaban en riesgo de ser enviadas a cárceles brutales sin haber tenido un proceso justo”, afirmó Lee Gelernt, abogado de la ACLU.
La Corte Suprema había autorizado al gobierno estadounidense a aplicar esta antigua legislación, pero estableció que los afectados debían ser informados y contar con un tiempo razonable para apelar ante un tribunal. Los abogados de los migrantes detenidos alegan que el gobierno no cumplió con esas garantías mínimas.
La Ley de Enemigos Extranjeros
La Ley de Enemigos Extranjeros se aprobó en 1798 y solo ha sido invocada tres veces en la historia de EE.UU.. Su uso más reciente data de la Segunda Guerra Mundial, cuando fue empleada para internar a ciudadanos japoneses-estadounidenses.
En este caso, el equipo de Trump la ha usado para justificar la deportación de más de 200 venezolanos, acusados de pertenecer a la pandilla Tren de Aragua, sin que exista una condena judicial.
Abogados de inmigración han denunciado que a algunos detenidos se les ha hecho firmar documentos en inglés que no comprenden, y que han recibido notificaciones en las que se les vincula con el crimen organizado sin evidencia suficiente.
Preguntas frecuentes sobre el bloqueo de deportaciones bajo la Ley de Enemigos Extranjeros
¿Qué es la Ley de Enemigos Extranjeros y por qué es relevante en este caso?
La Ley de Enemigos Extranjeros es una legislación de 1798 que permite la detención y deportación de ciudadanos de países enemigos durante conflictos armados. En este caso, el presidente Donald Trump la invocó para justificar la deportación de inmigrantes venezolanos acusados de pertenecer a la pandilla Tren de Aragua, aunque no existe una guerra declarada, generando un debate sobre el uso de leyes antiguas en contextos actuales.
¿Por qué la Corte Suprema de EE.UU. bloqueó las deportaciones basadas en esta ley?
La Corte Suprema bloqueó las deportaciones porque se estaba violando el derecho al debido proceso. Los inmigrantes no recibían notificación adecuada ni tiempo para impugnar su designación como "enemigos extranjeros" en tribunales, lo cual es un requisito esencial antes de proceder con cualquier deportación según las normas establecidas por el tribunal.
¿Cuál ha sido la reacción de Donald Trump ante el bloqueo de deportaciones?
Donald Trump criticó duramente a la Corte Suprema, acusándola de bloquear su capacidad para expulsar a inmigrantes que considera peligrosos sin un largo proceso judicial. Trump argumenta que esta decisión puede permitir que más criminales ingresen y permanezcan en el país, causando daño al público estadounidense.
¿Qué papel ha jugado la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) en este caso?
La ACLU ha sido fundamental al presentar recursos de emergencia para detener las deportaciones. Su intervención destacó la falta de debido proceso y el riesgo de enviar a migrantes a cárceles peligrosas sin una oportunidad justa de defenderse. La organización ha sido un actor clave en proteger los derechos legales de los inmigrantes en este contexto.
Archivado en: