Cubana reflexiona en el Día de las Madres sobre lo más difícil de emigrar: "Se extraña mucho eso"

Una médica cubana en El Salvador comparte el dolor de pasar el Día de las Madres lejos de su familia en un testimonio en TikTok. Su historia refleja la tristeza de muchos migrantes cubanos en fechas especiales.


Una joven cubana radicada en El Salvador compartió en TikTok un emotivo testimonio sobre el dolor de pasar el Día de las Madres lejos de su familia, que ha tocado la sensibilidad de muchas personas dentro y fuera de la isla.

Se trata de una médica cubana que emigró junto a su pareja —también doctor— y que ya antes había compartido otro video en el que relataba cómo vivió sus últimos días en Cuba antes de partir. En ese material, documentó su última guardia médica, las despedidas con vecinos y familiares, y los momentos finales en su barrio natal, confesando que “tenía miedo” de dar ese paso pero necesitaba hacerlo.


Lo más leído hoy:


“¿Qué ha sido lo más difícil para mí de emigrar a otro país? Los días festivos, siento que me duelen demasiado”, comienza diciendo en el video la usuaria identificada como @neiyomar. “Mientras no hay día festivo yo estoy enfocada en trabajar, en seguir adelante, pero los días festivos me tocan muy de cerca porque mi familia es muy fiestera, muy alegre”.

El mensaje lo acompañó con una publicación que rezaba: “Feliz Día a todas las Madres y fuerza para todos los que estamos lejos de ellas”. Con voz entrecortada y visiblemente emocionada, la joven compartió que esta fecha es particularmente dolorosa para ella: “Ahora estamos en el Día de las Madres, y no tener a mi abuela y a mi mamá acá conmigo, celebrar ese día con ellas, es super fuerte para mí. De verdad que me siento super triste”.

Añadió además que hace apenas unas semanas cumplió un año desde su llegada a El Salvador, y que este es el segundo Día de las Madres que vive separada de las mujeres más importantes de su vida: “Es como el segundo Día de las Madres que vivo sin mi mamá, sin mi abuela. Creo que es la parte más difícil para mí: los días festivos y no estar con la familia”.

Desde su perspectiva, estas fechas tienen un peso especial en la identidad cubana: “Para nosotros los cubanos los días festivos son un desborde de alegría, de estar toda la familia junta compartiendo. Se extraña mucho eso”.

Un homenaje lleno de nostalgia

Tras sus palabras, Nei compartió un emotivo carrusel de fotos junto a su madre y su abuela, en el que celebraba momentos especiales vividos con ellas en Cuba. Desde el mensaje “Felicidades a todas las Madres en su día, en especial a mi Mami Bella”, hasta recuerdos como “El día de la Despedida”, cada imagen reflejaba el vínculo profundo que la une a sus raíces familiares.

Otras instantáneas mostraban situaciones cotidianas que hoy cobran un valor entrañable a la distancia: “Las ricas comidas de mi abuela”, “El día que llevé a mi mamá a la heladería más rica de Cuba y el precio no la dejó disfrutar”, o “El día que me otorgaron la visa salvadoreña, mi mami me acompañó porque Omar tenía examen”.

Los comentarios en TikTok no se hicieron esperar. Muchos usuarios compartieron palabras de apoyo y solidaridad: “Ánimo doctora, primero Dios un día no lejano volverán a estar juntas”, “Tráelas a El Salvador para que celebren unidas” o “Solo quienes lo vivimos sabemos lo que duele”.

Algunos también compartieron sus propias experiencias como migrantes o hijos a la distancia, y no faltaron los salvadoreños que le dieron la bienvenida en su país: “Es un gusto tenerla en esta tierra cuzcatleca”, escribió un usuario.

Una historia entre muchas

Nei no está sola. Su historia se entrelaza con la de muchas otras madres y emigrantes cubanos que, por estas fechas, enfrentan sentimientos similares.

Este fin de semana, Heydi Sánchez, una madre cubana deportada desde Estados Unidos, compartió su primer Día de las Madres separada de su bebé lactante. Desde La Habana, a donde fue deportada tras una cita rutinaria con ICE, escribió un mensaje sencillo pero lleno de carga emocional. Su caso ha causado indignación y apoyo en redes, al tiempo que se convierte en símbolo del costo humano de la política migratoria.

En otro extremo emocional, un joven cubano logró regresar por sorpresa a Cuba para abrazar a su madre, y compartió en TikTok el conmovedor momento en que ella lo recibe entre lágrimas. La escena despertó nostalgia entre los usuarios y recordó lo esencial del contacto familiar.

La usuaria Fariri López, madre cubana residente en EE. UU., también compartió su dolor en esta fecha. Entre lágrimas, relató cómo lleva seis años sin poder pasar este día con sus hijos, y recibió una avalancha de mensajes de madres que viven situaciones similares.

Incluso el cantante Leoni Torres reveló que perdió a su abuela Carina justo el Día de las Madres. En redes, dedicó palabras de amor a su madre por haberla cuidado hasta el final, mientras cumplía compromisos profesionales.

Migrar, resistir, recordar

El testimonio de Nei no solo da voz a su experiencia personal, sino que refleja un sentimiento colectivo: la dureza de emigrar y enfrentar fechas familiares sin el calor del hogar. Para muchos, es una renuncia temporal en busca de futuro; para otros, un sacrificio con heridas abiertas.

Preguntas frecuentes sobre el impacto emocional de la emigración en cubanos

¿Cuál es el principal desafío emocional que enfrentan los cubanos que emigran?

El desafío emocional más significativo para los cubanos que emigran es la separación de sus seres queridos. La distancia agrava sentimientos de nostalgia, tristeza y ansiedad, especialmente cuando se dejan atrás a padres, hijos y otros familiares cercanos. Estos emigrantes deben aprender a manejar sus emociones mientras intentan mantener el contacto y el apoyo a sus familias en Cuba.

¿Por qué la conexión con la familia en Cuba es tan importante para los emigrantes?

Para los emigrantes cubanos, la conexión con la familia en Cuba es vital porque representa un vínculo emocional y un soporte esencial. A pesar de la distancia, mantener el contacto con sus seres queridos les proporciona consuelo y motivación para seguir adelante. Además, es común que los emigrantes envíen remesas a sus familias, lo que refuerza su compromiso y obligación emocional hacia ellos.

¿Cómo afecta la emigración a la percepción de identidad de los cubanos?

La emigración puede tener un impacto significativo en la percepción de identidad de los cubanos, ya que se enfrentan a un choque cultural y a la necesidad de adaptarse a nuevos entornos. Aunque buscan integrarse en la sociedad de acogida, muchos mantienen sus raíces culturales como una forma de preservar su identidad. Esta dualidad puede generar conflictos internos, pero también fortalece su sentido de pertenencia a la comunidad cubana en el extranjero.

¿Qué papel juegan las redes sociales en la vida de los emigrantes cubanos?

Las redes sociales son una herramienta fundamental para los emigrantes cubanos al permitirles mantener el contacto con sus familias y comunidades en Cuba. Además, proporcionan una plataforma para compartir experiencias, reflexiones y encontrar apoyo emocional entre otros emigrantes que enfrentan situaciones similares. Estas interacciones ayudan a reducir la sensación de aislamiento y a reforzar el sentido de comunidad.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada

OSZAR »