Trump pide a la Corte Suprema que le permita revocar el estatus legal del parole humanitario

Trump pide a la Corte Suprema anular el parole humanitario de Biden que otorga estatus temporal a migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.

Donald Trump © X / @WhiteHouse
Donald Trump Foto © X / @WhiteHouse

Vídeos relacionados:

La administración del expresidente Donald Trump presentó este jueves una apelación de emergencia ante la Corte Suprema de Estados Unidos con el fin de anular un fallo judicial que impide la cancelación anticipada del programa de parole humanitario, el cual otorga estatus legal temporal a más de 500,000 migrantes provenientes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.

El programa, instaurado durante la administración del presidente Joe Biden, permitía a personas de estos países ingresar a EE.UU. por vía aérea con respaldo financiero y residir legalmente durante dos años con autorización para trabajar; pero fue de los primeros programas revertidos por Trump al llegar a la Casa Blanca.


Lo más leído hoy:


Según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), más de 530,000 migrantes se beneficiaron de esta política desde finales de 2022.

El gobierno de Trump, que retomó el poder en enero de 2025, sostiene que la decisión del tribunal de distrito de Boston —que bloqueó la eliminación masiva del programa— interfiere con su autoridad ejecutiva en materia de inmigración y política exterior.

El fallo, emitido por la jueza Indira Talwani, señala que el gobierno no puede revocar de manera generalizada el parole humanitario sin una revisión individual de cada caso, como exige la ley.

“El tribunal de distrito ha anulado una de las decisiones más significativas de esta administración en política migratoria”, indicó el procurador general John Sauer en la presentación judicial.

La administración argumenta que mantener el programa vigente socava los esfuerzos federales para disuadir el cruce irregular de fronteras y dificulta la aplicación acelerada de deportaciones.

La Corte Suprema dio plazo hasta el 15 de mayo a los demandantes —un grupo de migrantes beneficiarios del programa y sus patrocinadores— para responder a la apelación del gobierno.

Organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes calificaron la intención de eliminar el parole como “injustificada” y “devastadora”, alertando que dejaría a cientos de miles de personas trabajadoras en riesgo de perder su estatus legal y quedar expuestas a la deportación.

Entre los afectados están miles de cubanos que no han cumplido el año y un día en el país, requisito indispensable para acogerse a la Ley de Ajuste Cubano y obtener su residencia permanente.

Esta solicitud ante la Corte Suprema se suma a una serie de acciones del gobierno de Trump orientadas a revertir políticas migratorias implementadas bajo el mandato de Biden, quien utilizó el parole humanitario como una herramienta clave para ofrecer vías legales de entrada al país y reducir la presión en la frontera sur.

Preguntas frecuentes sobre la revocación del parole humanitario por Trump

¿Qué es el parole humanitario y cuántos migrantes se beneficiaron de él?

El parole humanitario es un programa que permite la entrada temporal a EE.UU. por razones humanitarias o de beneficio público significativo. Desde su implementación por la administración Biden, más de 530,000 migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela se han beneficiado de este programa, que les otorga estatus legal temporal y permiso de trabajo durante dos años.

¿Por qué la administración Trump desea cancelar el parole humanitario?

La administración Trump argumenta que el parole humanitario no ha logrado reducir la migración irregular ni ha mejorado la seguridad fronteriza. Trump sostiene que el programa fue un abuso de autoridad y que genera presiones logísticas, especialmente en aeropuertos y comunidades locales. Además, considera que la cancelación es necesaria para priorizar la seguridad de los estadounidenses.

¿Cuál es la situación actual del parole humanitario tras la intervención judicial?

Actualmente, una jueza federal ha bloqueado la cancelación del parole humanitario por la administración Trump, exigiendo una revisión individual de cada caso antes de poder revocar el permiso. Este fallo detiene temporalmente los planes de deportación masiva y mantiene activas las protecciones para los beneficiarios hasta que se resuelva la disputa legal en curso.

¿Qué consecuencias enfrenta un migrante si se cancela su parole humanitario?

Si se cancela el parole humanitario, los migrantes perderán su estatus legal y derecho a trabajar en EE.UU. Sin otra base legal para permanecer, deberán abandonar el país o enfrentar procedimientos de deportación. Esto podría afectar a cientos de miles de personas que han establecido sus vidas en Estados Unidos bajo este programa.

¿Qué acciones legales se están tomando contra la cancelación del parole humanitario?

Organizaciones de derechos humanos y grupos de migrantes han presentado demandas para frenar la cancelación del parole humanitario. Una jueza ha emitido una orden bloqueando temporalmente la medida, y el caso podría llegar a la Corte Suprema. Estas acciones buscan proteger los derechos de los migrantes y asegurar que cualquier cambio en su estatus legal se realice conforme a la ley.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada

OSZAR »