Bukele celebra logro histórico de 900 días sin homicidios en El Salvador

"900 días sin que familias salvadoreñas lloren porque la inseguridad les arrebató a un ser querido", dijo el gobierno del país.


El presidente salvadoreño Nayib Bukele anunció un nuevo hito en la lucha contra el crimen en El Salvador: 900 días sin registrar homicidios desde que asumió el poder en 2019.

"Cerramos el 4 de mayo y podemos anunciar que hemos llegado a 900 días sin homicidios desde que asumimos la Presidencia. Para ponerlo en contexto: durante el gobierno anterior no hubo ni un solo día sin homicidios; y en el anterior a ese, solo hubo 1. Gracias a Dios", escribió en su cuenta de X.


Lo más leído hoy:


"900 días sin que familias salvadoreñas lloren porque la inseguridad les arrebató a un ser querido", señaló la Presidencia en otro tuit.

Este logro ha sido calificado por el gobierno salvadoreño como un hito histórico en una nación que, hasta hace pocos años, encabezaba las listas mundiales de violencia letal.

En 2015, la tasa de homicidios en El Salvador superaba los 100 por cada 100,000 habitantes, una de las más altas del mundo. Hoy, esa cifra ha caído drásticamente a apenas 1,9, según datos oficiales respaldados por la ONU.

El régimen de excepción, piedra angular del modelo Bukele

Aunque el descenso de la criminalidad se atribuye al conjunto de políticas iniciadas con el Plan Control Territorial en 2019, la mayoría de los días sin homicidios -748 de los 900- se han registrado bajo el régimen de excepción vigente desde marzo de 2022.

Esta medida extraordinaria, que otorga amplios poderes al Ejecutivo y a las fuerzas de seguridad, ha sido criticada por organismos de derechos humanos, pero también aplaudida por buena parte de la población salvadoreña, cansada de décadas de violencia.

El régimen ha permitido arrestos masivos sin orden judicial. Según cifras gubernamentales, más de 85,000 presuntos pandilleros han sido capturados desde su implementación.

Las incautaciones de armas, dinero y drogas también se multiplicaron, al tiempo que las pandillas históricas, como la MS-13 y Barrio 18, han perdido gran parte de su capacidad de operación.

La megacárcel como símbolo del nuevo orden

Uno de los elementos más visibles de esta estrategia es el llamado Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), una megacárcel construida en la localidad rural de Tecoluca con capacidad para 40,000 reos. Fue inaugurada a inicios de 2023 y diseñada específicamente para albergar a pandilleros de alta peligrosidad.

En marzo de ese año, Bukele difundió un video del traslado de 2,000 reos tatuados, descalzos y encadenados, lo que generó tanto apoyo como indignación en la comunidad internacional. "Esta será su nueva casa, donde vivirán por décadas, mezclados, sin poder hacerle más daño a la población", afirmó entonces.

Entre los aplausos y las advertencias

El éxito de las medidas de Bukele ha sido respaldado por amplios sectores de la sociedad salvadoreña, lo que se reflejó en su reelección en 2023 con una abrumadora mayoría. Sin embargo, organizaciones como Amnistía Internacional y Human Rights Watch han denunciado detenciones arbitrarias, torturas y condiciones infrahumanas en los centros penitenciarios.

Pese a ello, la imagen de Bukele como líder implacable frente al crimen ha calado fuera de sus fronteras. Su modelo es citado como ejemplo por políticos de derecha en América Latina y Estados Unidos, cuyo presidente le ha dado su respaldo explícito.

Una transformación sin precedentes

El Salvador ha pasado de ser considerado el país más violento del hemisferio occidental a ser, según palabras del propio Bukele, "el más seguro de América". En 2023, se registraron únicamente 154 homicidios en todo el país, una cifra impensable apenas unos años antes.

El logro es innegable. Pero el debate sobre el costo democrático de esta transformación continúa abierto.

En un contexto global donde el populismo y el autoritarismo avanzan de la mano de promesas de orden y seguridad, El Salvador se ha convertido en un caso de estudio que divide opiniones. Lo que es incuestionable, por ahora, es el resultado: menos muertes, más control, y un líder que no deja de sumar titulares.

Preguntas frecuentes sobre la estrategia de seguridad de Bukele en El Salvador

¿Cuántos días ha logrado El Salvador sin homicidios bajo el gobierno de Nayib Bukele?

El Salvador ha alcanzado un hito de 900 días sin homicidios desde que Nayib Bukele asumió la presidencia en 2019. Este logro se ha conseguido principalmente gracias a las políticas de seguridad implementadas por su administración, como el Plan Control Territorial y el régimen de excepción que otorga amplios poderes a las fuerzas de seguridad.

¿Qué es el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) en El Salvador?

El Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) es una megacárcel en El Salvador construida para albergar a pandilleros de alta peligrosidad. Inaugurada a principios de 2023, tiene capacidad para 40,000 reos y es uno de los pilares de la estrategia de seguridad del presidente Nayib Bukele. La prisión ha sido objeto de controversia internacional debido a las condiciones de detención y las denuncias de abusos de derechos humanos.

¿Cómo ha afectado el régimen de excepción a los derechos humanos en El Salvador?

El régimen de excepción en El Salvador, que ha permitido arrestos masivos sin orden judicial, ha sido criticada por organizaciones de derechos humanos como Amnistía Internacional y Human Rights Watch. Estas organizaciones han denunciado detenciones arbitrarias y condiciones inhumanas en los centros penitenciarios, lo que genera un debate sobre el costo democrático de las políticas de seguridad del gobierno.

¿Cuál es la relación actual entre El Salvador y Estados Unidos en términos de seguridad y migración?

La relación entre El Salvador y Estados Unidos se ha fortalecido bajo las administraciones de Nayib Bukele y Donald Trump, especialmente en temas de seguridad y migración. El Salvador ha aceptado recibir deportados, incluidos criminales peligrosos, a cambio de una compensación. Este acuerdo ha sido parte de un esfuerzo mayor por combatir el crimen transnacional y ha generado tanto apoyo como críticas debido a las implicaciones en derechos humanos.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


Recibe las noticias de CiberCuba en WhatsApp: click aquí


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada

OSZAR »