
Vídeos relacionados:
Las cenizas del periodista cubano Max Lesnik y de su esposa Miriam, fueron trasladadas a Cuba y sepultadas en el Jardín de la Madre Teresa de Calcuta, junto a la Basílica de San Francisco de Asís, en La Habana Vieja.
El acto contó con la presencia de figuras del régimen como José Ramón Machado Ventura, y Abel Prieto. En la ceremonia hubo ofrendas del general Raúl Castro y del gobernante Miguel Díaz-Canel.
Lo más leído hoy:
Lesnik falleció en Miami en marzo, a los 94 años. El periodista fue una figura profundamente controversial. Fundador de la revista Réplica en 1968 y creador de Radio Miami, se convirtió en un ferviente defensor del régimen cubano desde el exilio, manteniendo estrechos vínculos con La Habana.
En sus inicios políticos militó en la Juventud Ortodoxa y se opuso a Batista. Sin embargo, se exilió en Miami en 1961 debido a su desacuerdo con algunos aspectos del régimen comunista. Con el tiempo adoptó una postura de apoyo a Fidel Castro que le granjeó rechazo dentro de la comunidad exiliada en Estados Unidos.
Las redes sociales del oficialismo cubano se inundaron este miércoles con mensajes de exaltación al activista. Abel Prieto lo describió como un "patriota" leal, mientras que Fernando González Llort, uno de los espías cubanos, le agradeció su papel en la campaña por "la liberación de los Cinco".
El acto de sepultura se convirtió en un acto con fuerte carga política y simbólica, con figuras del régimen ensalzando su papel en la promoción del castrismo desde Miami. Los discursos eludieron cualquier mención crítica a la represión, el exilio forzado o las violaciones de derechos humanos que Lesnik se negó a reconocer hasta su muerte.
Pese a sus intentos de promover un acercamiento entre EE.UU. y Cuba, Lesnik fue visto por muchos como un colaborador ideológico del castrismo.
En varias ocasiones fue blanco de protestas en Miami, y su sede en la Alianza Martiana fue atacada por grupos anticastristas. Una parte del exilio cubano, lo cuestionó por ser la cara del diálogo unilateral con una dictadura.
Su regreso simbólico a Cuba, culmina la vida de un personaje que eligió omitir críticas a las violaciones de derechos humanos del régimen.
Preguntas frecuentes sobre Max Lesnik y su legado
¿Quién fue Max Lesnik y cuál fue su relación con el régimen cubano?
Max Lesnik fue un periodista cubano conocido por su apoyo al régimen de La Habana, a pesar de haber vivido en el exilio en Miami. Inicialmente se opuso al gobierno de Batista y apoyó la revolución cubana, pero se exilió en 1961 por diferencias con el régimen comunista. Sin embargo, con el tiempo se convirtió en un defensor del castrismo y abogó por la normalización de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, lo que le valió críticas de la comunidad exiliada cubana.
¿Cómo fue recibido el fallecimiento de Max Lesnik en Cuba y Miami?
El fallecimiento de Max Lesnik generó reacciones divididas. En Cuba, fue exaltado como un "patriota" y defensor del régimen, mientras que en Miami, su muerte fue recibida con críticas por parte de la comunidad exiliada que lo veía como un colaborador del castrismo. En redes sociales, sus seguidores lo despidieron positivamente, pero también hubo quienes recordaron su papel polémico en la historia reciente entre Cuba y Estados Unidos.
¿Por qué las cenizas de Max Lesnik fueron enterradas en Cuba?
Las cenizas de Max Lesnik fueron enterradas en Cuba como un regreso simbólico a la tierra que apoyó fervientemente a lo largo de su vida. A pesar de su exilio en Miami, Lesnik mantuvo estrechos vínculos con el régimen cubano y fue considerado un defensor del castrismo, razones por las cuales sus restos descansan ahora en La Habana.
¿Qué impacto tuvo Max Lesnik en la comunidad cubana de Miami?
Max Lesnik tuvo un impacto significativo en la comunidad cubana de Miami, siendo una figura divisoria debido a su defensa del régimen cubano. Fundó medios como la revista "Réplica" y Radio Miami, desde donde promovió el castrismo, lo que provocó rechazo y hostilidad por parte de sectores del exilio anticastrista. Su postura a favor de un diálogo con La Habana y su rol como defensor del régimen lo convirtieron en un blanco de protestas y críticas en Miami.
Archivado en: