La Corte Suprema de Estados Unidos otorgó mayor flexibilidad a los plazos para aquellos inmigrantes ilegales que accedan a salir del país de manera voluntaria.
El fallo, que se dio a conocer el martes, fue el resultado de una votación de 5 votos a favor frente a 4 en contra, y estableció un importante precedente en cuanto a los plazos de salida para inmigrantes en procesos de deportación.
Lo más leído hoy:
El caso que motivó la resolución involucra a Hugo Abisai Monsalvo Velázquez, un hombre originario de México que llegó a Estados Unidos sin autorización cuando era adolescente hace más de 20 años.
Después de haber residido casi dos décadas en el estado de Colorado, Monsalvo recibió una orden de salida en 2021, lo que lo colocó en una situación de incertidumbre sobre los plazos para abandonar el país.
En ese contexto, el tribunal se pronunció a favor de otorgar una extensión en los plazos establecidos, específicamente en el caso de Monsalvo, a quien le habían asignado un plazo para irse que vencía un sábado.
El juez conservador Neil Gorsuch, quien escribió la opinión de la mayoría, explicó que la extensión de los plazos debería aplicarse en situaciones donde el vencimiento de un término caiga en un fin de semana o un día festivo.
"El término 'días' opera para extender un plazo que cae en un fin de semana o día festivo legal al siguiente día hábil", una opinión que fue respaldada por el presidente de la Corte Suprema, John Roberts, y los tres jueces liberales del tribunal.
La decisión marca un cambio significativo respecto a la rigidez de los plazos que se aplican en este tipo de situaciones migratorias, y toma en cuenta las complejidades inherentes a los procesos legales y humanos que atraviesan los inmigrantes.
Por otro lado, los otros cuatro jueces conservadores alegaron que el fallo podría interpretarse como una extensión innecesaria e injustificada de los plazos establecidos por la ley.
Hugo Monsalvo Velázquez, quien llegó a Estados Unidos en 2004, había formado una vida estable en el área metropolitana de Denver.
En estos años fue futbolista en su escuela secundaria, asistió a un colegio comunitario y trabajó en varios negocios. De adulto se casó, compró una casa y tuvo dos hijos. Al recibir la orden de salida en 2021 ya tenía su propia empresa relacionada con autos.
Las autoridades le permitieron autodeportarse y un juez de inmigración le otorgó 60 días para irse, pero el plazo vencía un sábado.
Él presentó una moción para reabrir el procedimiento el viernes antes del plazo, la cual no se registró hasta el lunes siguiente. Fue rechazada por la Junta de Apelaciones de Inmigración y un tribunal de apelaciones federal.
Los inmigrantes que no salen dentro del período requerido enfrentan deportación, multas e inelegibilidad para la mayoría de las formas de alivio migratorio durante diez años.
El caso de Monsalvo refleja la difícil realidad que enfrentan muchos inmigrantes, quienes, aunque aceptan salir voluntariamente, se enfrentan a plazos estrictos que pueden complicar aún más su ya compleja situación legal y personal.
El fallo de la Corte Suprema podría tener implicaciones más amplias para los inmigrantes en situación similar. El no cumplimiento de los plazos de salida voluntaria trae consigo consecuencias como la deportación, las multas o la inelegibilidad para ciertas formas de alivio migratorio durante diez años.
La decisión resalta, por tanto, la necesidad de continuar el debate sobre las políticas migratorias y las opciones disponibles para quienes buscan regularizar su situación en el país.
La decisión llega en un contexto donde las políticas migratorias continúan siendo un tema candente en la política estadounidense, especialmente después de las medidas implementadas bajo el mandato del presidente Donald Trump.
A medida que nuevos casos de inmigración se presentan ante la Corte Suprema, sus futuras decisiones judiciales influirán sobre derechos migratorios y deportaciones.
Preguntas frecuentes sobre el fallo de la Corte Suprema de EE.UU. y los plazos de salida voluntaria para inmigrantes
¿Qué implica el fallo de la Corte Suprema de EE.UU. sobre los plazos de salida voluntaria para inmigrantes?
El fallo de la Corte Suprema permite extender los plazos de salida voluntaria cuando estos vencen en fines de semana o días festivos, otorgando más tiempo a los inmigrantes en tal situación para abandonar el país. Esta decisión busca reconocer las complejidades legales y humanas que enfrentan los inmigrantes en procesos de deportación.
¿Cómo afecta esta decisión a los inmigrantes que aceptan salir voluntariamente de Estados Unidos?
Para los inmigrantes que aceptan salir voluntariamente, la decisión de la Corte Suprema proporciona flexibilidad en los plazos, evitando que se enfrenten a penalidades por no cumplir con un plazo que cae en un día no hábil. Esto podría tener implicaciones más amplias, aliviando un poco el estrés asociado a los procesos de deportación.
¿Qué consecuencias enfrentan los inmigrantes que no cumplen con los plazos de salida voluntaria?
Los inmigrantes que no cumplen con los plazos de salida voluntaria pueden enfrentar deportación, multas y la inelegibilidad para la mayoría de las formas de alivio migratorio durante diez años. Esto resalta la importancia de la reciente decisión de la Corte Suprema para aquellos que aceptan salir voluntariamente.
¿Cuál fue la posición de los jueces en la Corte Suprema sobre esta decisión?
La decisión fue tomada con una votación de 5 a 4, donde el juez Neil Gorsuch escribió la opinión de la mayoría, apoyado por el presidente de la Corte Suprema, John Roberts, y los tres jueces liberales. Sin embargo, cuatro jueces conservadores se opusieron, argumentando que la extensión de los plazos podría ser innecesaria e injustificada.
Archivado en: