Empresarios italianos acusados de fraude fiscal en operaciones comerciales con Cuba

Los empresarios italianos usaron empresas ficticias en Inglaterra y Panamá para evadir impuestos en Italia.

Ilustración identificativa del caso © Ilustración/Sora
Ilustración identificativa del caso Foto © Ilustración/Sora

Vídeos relacionados:

Un grupo de ocho empresarios italianos está siendo investigado por su implicación en un complejo esquema de fraude fiscal valorado en nueve millones de euros, vinculado a transacciones comerciales con clientes en Cuba, según reveló el diario Corriere Torino.

La operación, bautizada como “Cuba Libre” y ejecutada por la Guardia di Finanza de Turín, permitió destapar una red de siete empresas, entre ellas sociedades registradas en Inglaterra y Panamá, que eran utilizadas para simular operaciones internacionales y ocultar ingresos millonarios generados en Italia.


Lo más leído hoy:


Las pesquisas se iniciaron tras las verificaciones fiscales a dos empresarios turineses, quienes operaban mediante sociedades ficticias de derecho inglés dedicadas a emitir facturas por operaciones comerciales inexistentes. El objetivo era evadir impuestos en Italia mediante la manipulación de precios de productos tecnológicos exportados supuestamente hacia Cuba.

El mecanismo consistía en vender productos informáticos desde una empresa con sede en Turín a clientes cubanos, utilizando como intermediarias a empresas pantalla en Inglaterra y Panamá.

Las facturas declaraban un precio inferior al real, mientras que el resto del pago era ingresado “bajo la mesa” en cuentas privadas de los empresarios italianos.

En realidad, las mercancías nunca pasaban por estos países, sino que eran enviadas directamente desde Turín a La Habana, generando un beneficio ilícito de aproximadamente seis millones de euros.

Durante la investigación, las autoridades identificaron un “tesoro” de 1,5 millones de euros depositado en el extranjero y realizaron allanamientos, inspecciones in situ y análisis de computadoras y transacciones sospechosas, lo que permitió reconstruir el entramado fraudulento.

Los dos principales sospechosos, ambos residentes en Turín, ya han abonado 1,7 millones de euros al fisco italiano para regularizar parcialmente su situación.

Además, la investigación sacó a la luz un caso de extorsión, en el que un hombre que había prestado una elevada suma de dinero a los directivos involucrados, posteriormente los amenazó con denunciar el fraude a la Fiscalía si no cumplían con sus exigencias económicas.

Este caso se suma a otro reciente en el que la isla caribeña aparece como destino o actor indirecto en esquemas de fraude.

En marzo pasado, un empresario de Hialeah, Florida, intentó fugarse a Cuba tras ser acusado de defraudar al Medicaid por más de 41 millones de dólares.

El hombre fue arrestado cuando trataba de abordar un vuelo hacia Varadero, en un intento por eludir la justicia estadounidense.

Preguntas frecuentes sobre el fraude fiscal y operaciones comerciales con Cuba

¿De qué se acusa a los empresarios italianos en relación con Cuba?

Ocho empresarios italianos están acusados de participar en un esquema de fraude fiscal relacionado con transacciones comerciales ficticias con Cuba, para evadir impuestos en Italia manipulando precios de productos tecnológicos.

¿Cómo operaba el esquema de fraude fiscal vinculado a Cuba?

El esquema implicaba la venta de productos informáticos desde Turín a Cuba, utilizando empresas pantalla en Inglaterra y Panamá para simular operaciones. Las facturas reflejaban precios inferiores al real para evadir impuestos, mientras que el pago restante se desviaba a cuentas privadas de los empresarios.

¿Qué acciones tomaron las autoridades italianas en este caso?

La Guardia di Finanza de Turín llevó a cabo la operación "Cuba Libre", descubriendo la red de fraude. Las autoridades realizaron allanamientos e inspecciones que permitieron reconstruir el entramado fraudulento y aseguraron parte de los fondos ilícitos en el extranjero.

¿Qué otros casos recientes de fraude tienen relación con Cuba?

Además del caso de los empresarios italianos, un empresario de Hialeah, Florida, intentó fugarse a Cuba tras ser acusado de defraudar al Medicaid por más de 41 millones de dólares, lo que evidencia un patrón de fraudes vinculados directa o indirectamente con la isla.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada

OSZAR »