USCIS podría revisar las redes sociales de inmigrantes en EE.UU. que buscan regularizar su estatus

El gobierno de EE. UU. podría revisar redes sociales de inmigrantes que soliciten beneficios migratorios, buscando prevenir fraudes y amenazas. La medida ha generado preocupación por la privacidad y libertad de expresión.


El gobierno de Estados Unidos podría comenzar a recopilar información de las redes sociales de los inmigrantes que soliciten beneficios migratorios en su país.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS) publicaron este miércoles un comunicado oficial en el Registro Federal en el que detallaron la medida y abrieron un periodo de comentarios públicos durante 60 días antes de su puesta en marcha.


Lo más leído hoy:


La polémica medida se basa en la Orden Ejecutiva 14161, “Protección de Estados Unidos contra terroristas extranjeros y otras amenazas a la seguridad nacional y pública”, firmada el 20 de enero de 2025 por el presidente Donald Trump.

Esta orden exige la implementación de estándares uniformes de investigación para garantizar que los solicitantes de trámites migratorios no representen una amenaza para la seguridad pública o nacional de EE.UU..

¿Qué implica esta medida?

USCIS podría requerir a los solicitantes que proporcionen sus identificadores en redes sociales y las plataformas donde tienen presencia. Esta información sería utilizada para verificar la identidad del inmigrante, detectar posibles inconsistencias en las solicitudes y prevenir fraudes migratorios.

El abogado de inmigración José Guerrero explicó a Univisión que "lo que se busca es crear un sistema fuerte y uniforme para investigar a todas las personas que aplican a un beneficio migratorio. El gobierno les va a exigir que muestren sus redes sociales para saber quién es esa persona y cuáles son sus vínculos”, afirmó.

Revisión de redes sociales y consecuencias para los solicitantes

En caso de que la medida sea aprobada, USCIS podría analizar publicaciones, interacciones y conexiones en redes sociales para evaluar si los datos aportados en la solicitud coinciden con la actividad en línea del inmigrante. Entre los aspectos que podrían generar alertas están:

  • Declaraciones contradictorias sobre su situación migratoria.
  • Posibles vínculos con organizaciones criminales o extremistas.
  • Expresión de discursos de odio o contenido que pueda representar un riesgo para la seguridad.
  • Discrepancias en relaciones familiares o laborales declaradas en la solicitud.

Esta medida afectaría a millones de inmigrantes que presenten formularios como:

  • N-400 (Solicitud de Naturalización)
  • I-485 (Solicitud de Green Card)
  • I-589 (Solicitud de Asilo)
  • I-131 (Documento de Viaje)
  • Otros formularios relacionados con beneficios migratorios

Diversos grupos de derechos civiles han expresado su preocupación sobre esta iniciativa, argumentando que podría limitar la libertad de expresión y comprometer la privacidad de los inmigrantes. Aseguran que la vigilancia de redes sociales podría dar lugar a interpretaciones arbitrarias y afectar injustamente a ciertos solicitantes.

USCIS ha indicado que los comentarios públicos serán clave para definir la implementación de la medida. Durante los próximos dos meses, cualquier persona interesada podrá enviar sus opiniones al Registro Federal. Tras el periodo de consulta, el gobierno tomará una decisión definitiva sobre la recopilación de datos de redes sociales para los procesos migratorios.

Preguntas frecuentes sobre la revisión de redes sociales por parte de USCIS

¿Qué implica que USCIS revise las redes sociales de los inmigrantes?

La posible medida del USCIS implica que los inmigrantes que soliciten beneficios migratorios deberán proporcionar sus identificadores en redes sociales. Esto se utilizará para verificar la identidad, detectar inconsistencias y prevenir fraudes migratorios. La revisión se centrará en publicaciones, interacciones y conexiones para evaluar la coherencia de la información proporcionada en las solicitudes.

¿Cuáles son los formularios afectados por esta medida de revisión de redes sociales?

La medida afectaría a inmigrantes que presentan formularios como el N-400 (Solicitud de Naturalización), I-485 (Solicitud de Green Card), I-589 (Solicitud de Asilo), I-131 (Documento de Viaje) y otros relacionados con beneficios migratorios. La revisión en redes sociales busca asegurar que no haya inconsistencias o riesgos de seguridad.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de esta revisión para los inmigrantes?

Las consecuencias de la revisión de las redes sociales podrían incluir alertas por declaraciones contradictorias sobre la situación migratoria, vínculos con organizaciones criminales, expresión de discursos de odio o discrepancias en relaciones familiares o laborales. Esto podría resultar en la denegación de beneficios migratorios o en procesos legales adversos.

¿Qué preocupaciones han expresado los grupos de derechos civiles sobre esta medida?

Diversos grupos de derechos civiles han manifestado su preocupación por el impacto de esta medida, argumentando que podría limitar la libertad de expresión y comprometer la privacidad de los inmigrantes. Se teme que la vigilancia de redes sociales pueda dar lugar a interpretaciones arbitrarias y afectar injustamente a ciertos solicitantes.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada

OSZAR »